Pintura completiva, trucos de perspectiva y maquetas en el cine argentino.

 La técnica de "matte painting" es conocida en Argentina como «pintura completiva». Parece ser que comenzó a ser usada en los años 40. Se trata de una técnica aparentemente sencilla, pero de una gran complejidad artística. Se  utiliza fundamentalmente para completar decorados o mostrar localizaciones o paisajes  a los que , generalmente por problemas presupuestarios, no se puede acceder, o para películas de ambientación histórica  o futurista.  Se trata de colocar un vidrio delante de la cámara y pintar  el elemento deseado que complete el decorado o paisaje que se vea al fondo.  Ajustando la proporción, perspectiva y las sombras y luces, se consigue que la pintura en primer término encaje con la imagen de fondo.  La técnica se puede realizar de diferentes formas, la más sencilla es rodar todo, pintura y decorado a la vez, teniendo  así el plano con el truco filmado en directo. También se puede enmascarar en negro la parte donde se vera la pintura, y rodar a los actores  en el escenario. Tras la filmación el artista realiza la pintura  de forma que encaje con lo ya filmado y se vuelve a rodar sobre el mismo negativo, enmascarando la parte ya filmada y exponiendo la pintura, de tal forma que en el mismo negativo nos quedaran juntas las dos filmaciones que se hicieron por separado.  

Estas técnicas se comenzaron a usar y se desarrollaron rápidamente en la industria cinematográfica americana.  La primera técnica, y la más sencilla, se denominó  "glass shot" plano con cristal. La segunda, en la que se rodaba primero el escenario real y después la pintura por separado, para luego juntarlas, se llamó "matte painting". Con el paso de los años, se terminó llamando por extensión a cualquier truco de pintura en miniatura integrada  en un plano como "matte painting", indistintamente de que la pintura se realizase en directo o en postproducción.  Como ya hemos mencionado, dicha técnica se denominó en Argentina con el acertado nombre de pintura completiva.

Ejemplo de "glass shot" en el que se rueda al mismo tiempo en la localización la pintura encajada con el escenario al fondo. 


Ejemplo de "matte painting" realizado  en postproducción con rodaje por separado, primero de loa actores en una localización, para más tarde, integrar la pintura  filmada por separado quedando todo ello combinado en una sola imagen. En este caso perteneciente a la pelicula Las aventuras de Robin Hood (1938, Michael Curtiz, William Keighley). En la primera foto se ve la pintura siendo rodada en los estudios de Warner Bros. La segunda imagen es el resultado final combinadas las dos filmaciones. 



 La técnica la explica el magnífico director artístico Germén Gelpí en el libro " La escenografía en el cine", quien recurrió a estos trucos en varias ocasiones a lo largo de su carrera.  En este mismo libro Gelpí  nos muestra un ejemplo de pintura completiva que se realizó para la película Nunca te diré adiós (1947, Lucas Demare) 


El escenógrafo Germen Gelpi con una maqueta corpórea. 

Resulta complicado  asegurar con exactitud  cuándo o quién comenzó a utilizar las técnicas de matte painting o pintura sobre vidrio en Argentina. Por lo que he podido averiguar,  se utilizó muy a menudo durante los años 40. Una de las primeras películas argentinas en las que se utilizaron estos trucos fue Chingolo (1940, Lucas Demare). El mismo director lo contó para una entrevista que apareció en el libro Reportaje al cine argentino. Los pioneros del sonoro:   "En Chingolo hay varios usos de pintura completiva. Trucos de bastante dificultad; por ejemplo filmar los caños donde vivían estos tres reos. Los caños estaban reconstruidos en el fondo del estudio. La imagen se componía de tres formas distintas en un proceso en que se filmaba una parte primero, se volvía atrás, no se revelaba; se filmaba la parte del medio: un tren real que pasaba por un puente; se volvía a tapar todo eso y se completaba la parte de arriba con una pintura de un paisaje especial. Así comenzaron los primeros trucos que se hicieron en el cine argentino".

El primer nombre asociado con la fotografía "matte painting" trabajando en Argentina fue Oren «Bob» Roberts. Nacido en California U.S.A., hermano de Irmin Roberts, comenzó a trabajar en los estudios Paramount alrededor de 1921 como camarógrafo de efectos especiales, rodando planos con miniaturas y matte paintings. Se trasladó a Buenos Aires alrededor de 1935 y permaneció allí el resto de su carrera hasta mediados de los años 50.

Tarjeta de Bob Roberts en la época en que trabajaba en los Estudios Paramount, en California. 

Otro pionero fue Ralph Pappier, nacido en 1914 en Shanghai, China. En 1936 se trasladó a Buenos Aires, donde desarrolló una carrera como director artístico y realizador,  comenzando  como decorador en la película  Frente a la vida ( Enrique Rosas, 1939)  Haciendo uso de sus habilidades artísticas, fue responsable de los efectos especiales en la mayoría de sus películas. Utilizó muy a menudo planos de pintura completivas sobre vidrio en películas como Madame Bovary (1947) o La Guerra Gaucha (1942).

Ralph Pappier en su faceta de director.

En una entrevista que le hizo José Martínez Suarez,  Pappier cuenta como aprendió esos trucos:  "Desde que vino (Bob Roberts) al país en los años treinta. Fuimos muy amigos. Él no hablaba español así que yo lo acompañaba y le hacía de intérprete. Había venido en un viaje de turismo pero se quedó a vivir acá, porque quedó vacante el puesto de director de fotografía en Pampa Film. Había otro norteamericano, Paul Perry, que se volvió allá y le dejó el trabajo a Bob. Aprendí muchísimas cosas gracias a él. Por ejemplo, los trucajes, en sus diferentes formas (con pinturas, con miniaturas, con maquetas, con combinaciones, con cambios de velocidad de cámara). Él era especialista en eso". 

Cruzando estas informaciones y viendo las fechas, es muy probable que la primera vez que se usaran trucos de pintura completiva fuese en Chingolo, como menciona Lucas Demare, en la que aparecen acreditados por los efectos especiales Roberts y Pappier.


También director de fotografía Américo Hoss trabajó a menudo con Pappier. Nacido en 1914 en Budapest, Hungría, fue un prolífico director de fotografía. Se trasladó a Argentina alrededor de 1935 y comenzó su carrera en los Estudios San Miguel de Buenos Aires, donde trabajó como director de fotografía de efectos especiales, colaborando especialmente con Ralph Pappier y el director artístico Gori Muñoz.

Créditos de la pelicula La honra de los hombres (1946, Carlos Schlieper)



Queda la duda de saber si aparte de Ralph Pappier hubo en la cinematografía argentina algún otro artista que se dedicase a realizar pinturas completivas. Acreditado como efectos especiales no he podido encontrar a nadie más allá de Pappier y algún director de fotografía como Bob Roberts o Américo Hoss que evidentemente se encargaron de fotografías las pinturas de Pappier. 

  A continuación paso a mostrar algunos ejemplos, aunque por desgracia es difícil encontrar copias de buena calidad de aquellas películas y en algunos casos la baja calidad de las capturas es bastante enojosa, pero suficiente para poder, sino admirar, al menos descubrir algunos planos con pinturas completivas.

1941- El cura gaucho

Director: Lucas Demare / Director de fotografía: Bob Roberts /Diseñador de producción y pinturas completivas: Ralph Pappier

La localizacio9n natural se completó con la pintura en cristal de un pequeño pueblo con una iglesia. En la segunda imagen, la parte superior con la torre de la iglesia y el cielo fueron añadidos al decorado. 




1942 - La guerra Gaucha

Director: Lucas Demare / Director de fotografía: Bob Roberts /Diseñador de producción y pinturas completivas: Ralph Pappier

Pappier pintó varios cielos nublados para esta película épica de guerra.




El paisaje de la parte superior, sobre el cañón, se pintó sobre cristal.



1943 - Cuando florezca el naranjo

Director: Alberto de Zavalía / Director de fotografía: Antonio U. Merayo / Diseñador de producción y erectos especiales/pinturas completivas: Ralph Pappier / Fotografía de efectos especiales: Bob Roberts



 Dos planos mostrando la misa pintura  de la parte superior del decorado del caserón y el cielo, en escena nocturna y diurna. La tercera imagen puede ser una miniatura.


1944 - Cuando la primavera se equivoca

Director: Mario Soffici/ Fotografía: Francis Boeniger/ Diseñador de producción y pinturas completivas: Ralph Pappier/ Fotografía de efectos especiales: Bob Roberts

La parte superior de los decorados de las casas, con los tejados y el cielo y parte de los árboles, fueron pintados por Pappier. 




Las dos últimas imágenes sospecho que son una maqueta corpórea para completar el techo. La técnica es similar a la del "glass shot", pero en lugar de colocar una pintura en dos dimensiones, se construye el elemento en miniatura a escala reducida y se coloca en perspectiva, de forma que se acople perfectamente al decorado. 



Este truco era conocido en la cinematografía argentina y la explica el decorador Germen Gelpi en el libro antes mencionado. "Otras veces se utiliza la maqueta como complemento para trucar la parte superior de un decorado, donde no hay actuación. Por ejemplo, si se quiere filmar un gran salón de estilo francés con ricos detalles arquitectónicos, techo con vigas y artesonado, ornatos y garganta con molduras, el primer paso será levantar el decorado en el set en su tamaño natural, terminar los detalles de arquitectura, paneles y molduras, sin construir el techo. Este se preparará en maqueta con la terminación adecuada, y se utilizará en una toma general del salón, colocada delante de la cámara, observando a través del objetivo hasta ajustarla y conseguir el calce perfecto con la parte inferior. Con una iluminación adecuada se obtendrá la combinación fotográfica que da en el cuadro el decorado total y perfecto."

1944 - Su mejor alumno

Director: Lucas Demare/ Cinematografía y fotografía FX: Bob Roberts/ Diseñador de producción y pinturas completivas: Ralph Pappier





1944 - La casta Susana

Director: Benito Perojo / Director de fotografía: Pablo Tabernero /Diseñador de producción: Gregorio Lopez Naguil

Tampoco en esta ocasión hay nombres específicos acreditados en efectos especiales, pero aparece la empresa ALEX como responsable del trabajo de laboratorio y efectos especiales. 

De nuevo los techos de los decorados de dos grandes salones  parece ser que fueron coronados con pinturas completivas.




A principios de los años 30 el ingeniero Alex Connio comenzó a trabajar en el revelado de películas fundando los Laboratorios Alex S.A. La empresa prosperó y creció hasta convertirse en la principal compañía de revelado y tratamiento de negativo en Buenos Aires, apareciendo en los créditos de varias películas también como responsable de efectos especiales.  Puede encontraste más información sobre Laboratorios Alex en este enlace. Aunque no tengo datos para asegurarlo con rotundidad,  es muy probable que Ralph Pappier  realizase trabajos de pinturas completivas en las dependencias de dichos laboratorios. 

1944- La dama duende

Director: Luis Saslavsky/ Fotografía: José María Beltrán/  Diseñador de producción: Gori Muñoz

Para esta producción rodada en los estudios San Miguel, se construyeron unos magníficos decorados representando una población de la España del siglo XVII.  

La mayor parte de los edificios se construyeron a tamaño real, pero hay un plano en el que muy probablemente usaron un truco de perspectiva para completar la parte superior del decorado. Aunque no estoy seguro de si es una maqueta o una pintura completiva. 




1945 - Allá en el setenta y tantos
Director: Francisco Múgica / Fotografía: Hugo Chiesa/ Diseñador de producción: Mario Vanarelli 

De nuevo aparece en los créditos laboratorio y efectos especiales: ALEX, lo que significa que el trabajos de las pinturas completivas se realizo en dichos laboratorios y es de suponer que Ralph Papier estuviese involucrado en ello. 
En la primera imagen, la parte superior del edificio y el cielo  fueron añadidos al decorado por una pintura completiva. En la segunda, el techo abovedado del corredor es casi seguro una pintura sobre cristal. En la tercera, el segundo piso del gran salón,  podría ser una maqueta corpórea, aunque yo me inclino mas bien por la pintura. 







1945 - La cabalgata del circo 

Director: Eduardo Boneo y Mario Soffici/ Fotografía: Francis Boeniger/ Diseñador de producción: Carlos Ferrarotti / Pinturas completivas Ralph Pappier/ 


Los estupendos decorados construidos en los estudios San Miguel fueron completados con pinturas sobre cristal por Ralph Pappier. Esplendida información y material gráfico de primera calidad sobre los estudios San Miguel se puede encontrar en el enlace que lleva a la pagina en la que el historiador de cine argentino Alejandro Ojeda muestra parte de un magnifico material gráfico de gran valor histórico sobre  las películas rodadas en aquellos estudios de cine argentinos.  De dicha pagina he tomado prestadas algunas fotos, y recomiendo visitarla a cualquier aficionado al cine en general.  
En la primera foto se aprecia el decorado de una iglesia construido solo la parte baja del primer piso. En la imagen de la película se aprecia la pintura completiva que añade el techo, el campanario y el paisaje de fondo con montañas y cielo.  También para el interior de un pequeño teatro, se pintó el techo con el entramado de vigas de madera. 





1946- La honra de los hombres 

Director:  Carlos Schlieper / Fotografía: Antonio Merayo / Diseño de producción: Raul Soldi / Efectos especiales: Ralph Pappier (pinturas completivas) y Américo Hoss (fotografía)

Para recrear la acción en un pueblo costero de Islandia,  se construyo un espectacular decorado del pueblo  diseñado por el decorador Raul Sordi, y para determinados planos se utilizaron maquetas  tanto del poblado como de barcos. Ralph Rappier fue encargado de  agrandar el tamaño de los decorados  rodearlos de montañas nevadas con sus pinturas completivas.








Ralph Pappier posando junto a lo que parece un mascaron de proa de algún decorado de barco. 

1946 - Rosa de América 

Director:  Alberto de Zavalia / Fotografía: Jose Manuel Beltrán / Diseño de producción: Gori Muñoz / Efectos especiales de pinturas completivas: Ralph Pappier.

Para recrear la ciudad de Lima donde se desarrolla la acción de esta pelicula, se utilizaron numerosas pinturas completivas. 




1947- Madame Bovary

Director: Carlos Schlieper/ Fotografía: Bob Roberts/ Diseñador de producción y pinturas completivas Ralph Pappier/ Fotografía efectos especiales: Américo Hoss




1947 - Lucrecia Borgia

Director: Luis Bayón Herrera/ Fotografía: Roque Funes/ Diseño de producción: Juan Manuel Concado/ Director de Arte: Carlos T. Dowling

La película comienza con una enorme maqueta en miniatura de la Plaza de San Pedro en la ciudad del Vaticano. En este caso no hay nadie acreditado por el trabajo de efectos especiales o maquetas. 

La calidad de las imagenes no es suficiente como para estar seguro de si los techos de estos decorados se realizaron con trucos de pintura completiva o con maquetas construidas en tres dimensiones. Pero yo me inclino a pensar que se trata de pinturas. 





1951 - El hermoso Brummel

Director: Julio Saraceni /  Fotografía: Américo Hoss  / Director artístico: Gori Muñoz 

El frontón de la fachada y todo cuando hay sobre este, incluido el cielo, fueron pintados sobre cristal para completar el decorado por un artista sin acreditar. 


Al ya mencionado problema de localizar copias de buena calidad de películas tan antiguas, hay que añadir la poca información que he podido encontrar en internet sobre los trucajes con maquetas y pinturas completivas del cine argentino. 

En mi búsqueda he dado con la pagina del Museo de cine Pablo Ducrós Hicken en Buenos Aires donde, entre sus numerosas colecciones, en el fondo escenográfico tienen una maqueta de tranvía de la película "Doc Sud" (1953) y una pintura completiva de "En el viejo Bueno Aires" (1942). Por desgracia la única copia de la primera que he podido visionar es tan oscura que en la escena en la que aparece la maqueta del tranvía cuando sufre el accidente, no se puede apreciar apenas nada.   En cuanto a la segunda, he tenido algo mas de suerte al encontrar en internet un par de copias bastante aceptables, pero no he llegado a identificar con certeza ninguna pintura completiva.  

Dejo aquí dos capturas de planos de los que sospecho que podrían ser pinturas. La primera es posible que la parte superior de la casa se  hubiese pintado sobre cristal y en la segunda, el cielo con nubes da la sensación de que podría ser pintado. Sea una de estas, u otra que se me haya pasado por alto, debió ser pintada por Ralph Pappier ya que aparece acreditado como director artístico. 



Espero  que con tiempo algunas de estas películas aparezcan en mejor calidad para poder apreciar  correctamente el arte de sus pinturas completivas.  Por supuesto si alguien tiene material gráfico de mejor calidad o cualquier información sobre este tema, agradecería que se pusiese en contacto conmigo escribiendo a  moviemattepainting@gmail.com

Domingo Lizcano.